Qué ver en 3 días en el Matarraña: la Toscana Española
Si no has oído hablar de esta comarca de Teruel, presta atención porque te va a encantar. Tiene el sobrenombre de la “Toscana Española”, ¿te suena más familiar? Aunque, al parecer, a los habitantes de la zona no les gusta demasiado que se les compare con la famosa región italiana.
En este artículo te propongo una ruta de 3 días por los pueblos más bonitos del Matarraña, con recomendaciones de restaurantes donde comer y lugares que no te puedes perder.
🗺️ Además, cada día te dejo un mapa con la ruta y los puntos de interés señalados.
Puntos de interés
- Día 1: La Fresneda
- Día 2: Valderrobres y Ráfales
- Día 3: Cretas, Calaceite y Poblado Ibérico de San Antonio

Plaza de España de Calaceite

Portal de Maella en Calaceite
Dónde está y cómo llegar
La comarca del Matarraña está ubicada al este de Teruel. Su capital es Valderrobres y su capital cultural es Calaceite, ambos son pueblos hermosos, como verás a continuación. Ubicados en la franja con Cataluña, muchos de los habitantes hablan catalán, o como ellos le llaman “chapurreao”.
- 1. Qué ver en 3 días en el Matarraña: la Toscana Española
- 2. Día 1: La Fresneda, el primer día en un pueblo mágico
-
- 2.1. Qué ver en La Fresneda
- 2.2. Restaurantes en La Fresneda
- 2.3. Tiendas en la Fresneda
- 2.4. Mapa de la Fresneda
- 3. Día 2: Valderrobres y Ráfales
- 4. Día 3: Cretas, Calaceite y el Poblado Ibérico de San Antonio
Día 1: La Fresneda, el primer día en un pueblo mágico
La Fresneda es uno de los pueblos catalogados como Pueblos Mágicos, y no es para menos. Además en 2025 ha sido proclamado como Pueblo más Bonito de España. Su esencia, tranquilidad y paz te transportan a otra época. Esta hermosa localidad tiene su casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico.
En La Fresneda destacan su Plaza Mayor, que alberga el edificio del Ayuntamiento, el Castillo Calatravo y la Ermita de Santa Bárbara, situados en lo alto, desde donde podrás contemplar unas vistas privilegiadas del pueblo y sus alrededores.
Yo me alojé en este pueblo y la verdad fue todo un acierto porque los pueblos te quedan a unos 15 minutos en coche de distancia. Me alojé en un Home Exchange, una forma de viajar intercambiando tu casa, y es una ventaja increíble.

Plaza Mayor de La Fresneda
Qué ver en La Fresneda
1. La calle Mayor (finales del S. XVI – XVIII)
De la que parten los callejones que conforman el barrio de la Judería.

Calle Mayor de la Fresneda
2. Ayuntamiento
Declarado Bien Interés Cultural. Construido a finales del S.XVI, es una de las casas consistoriales más monumentales de Aragón. La planta baja, la Lonja, era el recinto tradicional para las actividades de mercado. La fachada principal estaba destinada a los actos protocolarios del gobierno municipal, para lo que cuenta con un amplio balcón; la fachada lateral debía ser la específicamente concejil.

Ayuntamiento de la Fresneda. Bien de Interés Cultural.
3. La Plaza Mayor
Es inusual que una plaza mayor tenga una planta triangular, como en este caso. En su lado oeste, se alza una línea de impresionantes casas señoriales de los siglos XVII y XVIII, construidas en sillería, con grandes fachadas, portales y una galería de arcos de medio punto. Aquí se encuentran varios restaurantes y el ayuntamiento.
4. Portal Arc de Xifré
Único portal/puerta defensiva de acceso que se conserva de la muralla que protegía la población, colocado estratégicamente al final de la subida de la Calle Eras.

Portal Arc de Xifré
🌍 Descuentos para organizar tu viaje
Si estás organizando tu próxima escapada, no te pierdas la página de descuentos. Ahí tienes todo lo que uso y recomiendo:
🛏️ Alojamientos, 📶 eSIMs, 🚗 alquiler de coches, 🧭 excursiones y más… ¡con ofertas exclusivas solo para ti!
5. Visitar las antiguas mazmorras
Se encuentran dentro del Ayuntamiento. Las visitas son gestionadas por la oficina de turismo de La Fresneda. Es una visita corta, ya que las mazmorras son bastante pequeñas.
🎟 1,50 €
🕒 Consulta los horarios en la web de la Oficina de Turismo, ya que varían.
6. Ermita de Santa Bárbara (S. XVII)
Levantada en el cerro del mismo nombre para conjurar los riesgos de las tormentas, su entorno esconde leyendas y rincones singulares que han merecido que La Fresneda forme pare de la Red de Pueblos Mágicos de España.
7. Iglesia parroquial de Santa María la Mayor (S.XVI)
Actualmente, en octubre de 2024, está en obras de mantenimiento. También conocida como la Iglesia de la Virgen de las Nieves, está situada en la parte más alta de La Fresneda, bajo los restos del antiguo castillo.
8. Visitas Guiadas por la Fresneda
La Oficina de Turismo organiza visitas guiadas por este pueblo mágico, con una duración aproximada de 1 hora. Te recomiendo que consultes su web, ya que las visitas están disponibles para grupos de un mínimo de 10 personas.
🎟 Precios de las entradas
Adultos 4€ / persona
Menores de 12 años Entrada gratuita
De 12 a 17 años 50% descuento
Presentando bono de comercio, alojamiento, bar y/o restaurante local: 50 % de descuento.
🕒 Consúltalo en la web de la Oficina de Turismo porque varian cada mes.
Restaurantes en La Fresneda
La gastronomía de la zona de Teruel es un auténtico espectáculo, destacando por su jamón, el ternasco y el AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra). Aquí te dejo mis recomendaciones para comer o cenar en La Fresneda:
Hotel El Convent🔝
Un singular hotel boutique construido sobre una iglesia del siglo XVII, es simplemente precioso. No siempre aceptan reservas, ya que depende de la época del año. Además, te lo recomiendo si solo quieres tomar algo, ya que así podrás admirar su encantadora entrada, su patio exterior y el interior.

Patio interior del Hotel el Convent

Patio exterior del Hotel el Convent
Restaurante Matarraña
muy bueno, de lo mejor en la zona, es comida tradicional y especialidades como el ternasco.
Restaurant Lo Coscoll
El lugar es muy bonito, ambiente muy cálido y la comida es correcta.
Tiendas en la Fresneda
No te preocupes si no te llevas el tupper para la cena, en La Fresneda aunque sea pequeño tienes lo esencial para que no te falte de nada! Me encantan los rótulos de los establecimientos antiguos y como conservan esa esencia del pasado.
En la Fresneda puedes encontrar:
- Pastelería
- Carnicería
- Colmado
- Pescadería

Calles del Barrio de la Judería

La Panadería del pueblo
Mapa de la Fresneda
Puedes localizar los puntos de interés o restaurantes recomendados de la Fresneda en este mapa. ¡Y consultarlo siempre que quieras!
Día 2: Valderrobres y Ráfales
Visita Valderrobres: imprescindible en la ruta
Nosotros ponemos rumbo a Valderrobres, catalogado como uno de los Pueblos más Bonitos de España y la capital de la comarca del Matarraña.
El río Matarraña divide el pueblo en dos: el casco histórico a un lado y la parte nueva, al otro.
Una ribera de casas señoriales flanquea la puerta de San Roque y enmarca, por debajo, la gran postal de esta localidad, con la Iglesia de Santa María la Mayor y el castillo coronando este lugar tan fotografiado.

Esta es la postal de Valderrobres
🅿 Dónde aparcar
Puedes aparcar el coche de forma gratuita en cualquier calle cercana al centro histórico.
Realiza una visita guiada
Te recomiendo mucho empezar la visita a Valderrobres haciendo una visita guiada de aproximadamente 1 hora y media. Se trata de un recorrido por el casco histórico de la localidad explicando su historia o arte.
El tour te llevará por el castillo y la iglesia, además de recorrer sus empinadas calles. Al finalizar, podrás disfrutar de una degustación de productos locales como quesos, embutidos, dulces, vino y vermut.
Desde Turismo Matarraña organizan visitas guiadas todos los días:
🕢 Visita guiada a las 11.30 h y a las 18 h todos los días.
🎟 8 € adultos – Niños de 5 a 11 años: 2 €
📍 Salida desde la Plaza de España de Valderrobres,
Puedes compararlas online desde aquí.
Turismo Matarraña también realiza visitas guiadas en Calaceite a las 17 h y en Alcañiz todos los días a las 11.30 h y a las 17.00 h (En invierno a las 16.30 h)

Observa los tejados de las casas

Rincones con mucho encanto
Qué ver en Valderrobres 🔎
1. Puente de piedra
Es el acceso principal al casco antiguo del pueblo. Este puente de piedra medieval, construido en el siglo XIV, es la puerta de bienvenida a este precioso pueblo.

El puente de entrada a Valderrobres

Vistas al Río Matarraña
2. Portal de San Roque
Al final del puente se encuentra el Portal de San Roque, uno de los siete portales de la antigua muralla que aún se mantiene en pie, y que es la entrada principal al pueblo.


3. Plaza de España
En la Plaza de España se encuentra la Fonda la Plaza, una hospedería que es una de las más antiguas de Europa, en funcionamiento ininterrumpido desde el siglo XVI.
En la misma plaza, se encuentra el Ayuntamiento, que conserva un mural con decoración renacentista italiana.
4. Calles del casco antiguo de Valderrobres
No te pierdas estas calles, para mí fueron de las más bonitas: Cuesta de Torner, calle San Roque, calle Pedro III o la calle San Antonio.

Calle Cuesta del Torner

Calles del centro histórico
5. El Castillo
En la parte alta de Valderrobres se alza el castillo, que preside el lugar majestuosamente. Desde su interior, podrás disfrutar de amplias vistas del valle del Matarraña.
No es necesario reservar la entrada online, puedes comprarla directamente en las taquillas, ubicadas en el Museo y Centro de Interpretación de Valderrobres, junto a la iglesia. La misma entrada da acceso al castillo, la iglesia y el museo.
🕢 Horarios
Consulta los horarios en su web, ya que varían según la época del año.
🎟 Precio de las entradas
Adulto: 8€
Mayores de 65 años: 6€
De 4 a 11 años : 6€
📌 Dato curioso: En el castillo hay dos gárgolas inspiradas en el siglo XXI: una es “El grito” de Munch y la otra un dementor de Harry Potter. ¿Te atreves a encontrarlas?

Vistas al castillo de Valderrobres

2 Gárgolas inspiradas en el Siglo XXI
6. Iglesia de Santa María la Mayor
La Iglesia de Santa María la Mayor, construida en el siglo XIV, es un ejemplo perfecto del gótico levantino aragonés.
El rosetón de casi 6 metros de diámetro y cubierta de alabastro que constituye la seña más identificativa del templo.
🕢 Horarios de la Iglesia
Lunes cerrada
De martes a sábado de 20.00 a 21.00 h
Domingos de 12.00 a 13.00 h

Rosetón de casi 6 metros de diámetro

Subida hasta la Iglesia de Santa María la Mayor

Vistas desde la Plaza
Restaurantes en Valderrobres
Fonda Angeleta
Este lugar es un “must” en Valderrobres. Te recomiendo hacer reserva. Es un restaurante con cocina casera, servicio amable, y cuenta con tres menús: 23 €, 28 € y 33 €.
Pizzería Esencia
Si te apetece una pizza, puedes disfrutarla en su preciosa terraza.
Descubriendo Ráfales y su encanto
De camino a La Fresneda desde Valderrobres, puedes hacer una parada en Ráfales, un bonito pueblo con solo 150 habitantes. Se puede recorrer en aproximadamente 1 hora.
Ubicado en una zona montañosa, Ráfales ha sido declarado Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico de Interés Artístico por la riqueza arquitectónica que se esconde en cada rincón.
Ten en cuenta que el trayecto es sinuoso y bastante estrecho, pero merece la pena llegar a este idílico pueblo de la Toscana Española.

Soportales de la calle Mayor

El portal de entrada al Pueblo
Qué ver en Ráfales 🔎
1. Ayuntamiento
De estilo renacentista (Siglo XVI), se encuentra adosado a la antigua muralla, sobre uno de los portales de entrada al pueblo y sobre la antigua lonja. Se ubica al fondo de la Plaza Mayor.
2. Plaza Mayor
Es uno de los lugares más bonitos y llama la atención nada más verla. Esta plaza en forma de “L” está compuesta por dos espacios, unidos por una fuente de sillería del siglo XVIII.

La playa Mayor de Ráfales

Una curiosa plaza en forma de L
3. Iglesia de la Asunción
De estilo gótico levantino, data del siglo XIV y consta de una sola nave. Fue construida sobre los restos de una iglesia románica del siglo XIII.

4. Portal de San Roque y Portal de la Villa
Entre los portales que no puedes perderte está el Portal de San Roque, el más antiguo del pueblo, que data del siglo XIV.
El Portal de la Villa, también del siglo XIV, se encuentra en el arco de entrada a Ráfales y te da la bienvenida a la villa. Bajo sus arcos se encuentra la antigua cárcel.

El Portal de San Roque

Bajo estos arcos, se encuentra la antigua cárcel.
5. Antigua cárcel
Situada en la planta baja del Ayuntamiento, es una cárcel de pozo (siglo XVI) estructurada en dos plantas, comunicadas entre sí por un vano en el suelo. Hoy alberga un museo.
6. Portal de la boira o la Moneja
Una visita obligada es el Portal de la Boira o de la Moneja, la puerta de las murallas que daba acceso a la villa por el lado norte. Todavía se conserva el arco de entrada de medio punto. Encima del arco, hay una casa pintada con azulete, una cal teñida de azul, que es un excelente bactericida. Este material se sigue utilizando, como en el siglo XIX, para combatir epidemias.
7. Molí de l’Heureu
Un antiguo molino del siglo XVIII, actualmente convertido en hotel y museo dedicado al aceite de oliva.
Mapa del día 2 por el Matarraña
Puedes localizar los puntos de interés o restaurantes recomendados de la ruta del segundo día en este mapa. ¡Y consultarlo siempre que quieras!
Día 3: Cretas, Calaceite y el Poblado Ibérico de San Antonio
Qué ver en Cretas: historia y cultura
Esta localidad se encuentra entre los pueblos de Valderrobres, Calaceite, La Torre del Comte y Lledó, cerca de los Puertos de Beceite.
Cretas es otro de los pueblos encantadores de la comarca del Matarraña, un imprescindible para visitar. Es el lugar ideal para desconectar, perderte por sus serpenteadas calles y disfrutar de su patrimonio cultural e histórico.

Plaza Mayor de Cretas
Qué ver en Cretas
Te recomiendo perderte por las calles del centro histórico, llenas de flores, vírgenes y soportales que le dan un toque medieval muy romántico. Una foto preciosa la puedes tomar bajando por la calle Álvares Morato, con el Portal de San Roque a tu espalda. Te lo dejo marcado en el mapa.

Calle Álvares Morato

No te olvides de pasar por el Portal de San Roque
Entre los puntos de interés destacan la capilla de San Antonio de Padua, la Iglesia de la Asunción y la Casa Turull. En general, merece la pena recorrer todo el centro histórico y disfrutar de su belleza.

Portal de San Antonio

Edificios de gran belleza arquitectónica
Otros lugares que puedes visitar:
La Calle Mayor, una de las más importantes, que te lleva al arco donde se encuentra la Casa Sapera, una antigua casa familiar probablemente construida en el siglo XV.

El tiempo se ha aparado en las calles de Cretas

La Casa Sapera, un edificio emblemático en Cretas
Desde la Casa Sapera, puedes llegar a la Plaza Mayor a través de un entramado de calles que podría remontarse a la ampliación medieval del trazado musulmán.
Explorando Calaceite, la capital cultural
¡Ahora sí que sí! Llegas al pueblo que más me enamoró. Este encantador pueblo aragonés es otro de los lugares que no puedes perderte si visitas la comarca del Matarraña; es su capital cultural.
Calaceite está en el listado de Los Pueblos más Bonitos de España y su casco viejo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1973.

Plaza de España de Calaceite

Este portal, situado en la entrada norte de la villa, recibía el nombre de portal de Maella.
Qué ver en Calaceite
1. Iglesia Parroquial de la Asunción
Arquitectura barroca, con una imponente fachada.Y fíjate en los detalles de la puerta.
🕢 Horarios de la Iglesia
- Lunes cerrada
- Martes y miércoles 17.30 h a 19.00 h
- Jueves y viernes 9.30 h a 12.00 h
- Sábado de 18.30 h a 20.00 h
- Domingo de 12.30 h a 14.00 h

Con columnas salomónicas e impresionantes clavos de forja en las puertas.

Iglesia barroca del Siglo XVII
2. Plazuela de la Lonja
Es una pasada de bonita. Un punto fotográfico perfecto con esa enredadera que trepa por la fachada. Oculta detrás del Ayuntamiento, esta es la antigua plaza donde se realizaba el mercado.

No te pierdas la plazuela de la Lonja

Postales de Calaceite
3. Capillas de San Antonio y Santa Pilar
Puertas que forman parte de la vieja muralla que envolvía la ciudad y que albergan capillas dedicadas a estos santos.
4. Plaza de los artistas
Lugar de encuentro para los intelectuales y artistas.
5. Calle Maella
La calle más elegante del pueblo, donde se encontraban las casas más prestigiosas.

La calle Maella, de las más bonitas de Calaceite

Accede a la plaza de España desde este Portal
6. Plaza España
Lugar de reunión de los locales, con el Ayuntamiento como construcción destacada. Presta atención a detalles como el reloj solar.

7.Portalet de Maella y Capilla de la Virgen del Pilar
8. Capilla de San Roque
9. Museo Juan Cabré
Muy cerca de la capilla de San Roque, el museo Juan Cabré ofrece una experiencia única para los amantes de la arqueología.
Restaurantes en Calaceite
Fonda Alcalá es, sin duda, el mejor restaurante donde podrás comer en Calaceite. Este restaurante familiar, fundado en 1922, ofrece cocina tradicional heredada de generaciones anteriores, elaborada con una personalidad propia. Desde el ternasco y bacalao hasta pichón, pasando por unas patatas bravas súper creativas y productos de temporada como boletus y rovellones.

Fonda Alcalá, el mejor restaurante en Calaceite

Bravas 2.0, estaban deliciosas

Costilla de ternera Angus a baja temperatura

Rodaballo salvaje al estilo mediterráneo
Poblado Ibérico San Antonio
La región del Matarraña está habitada desde el Neolítico.
A 2 km de Calaceite puedes visitar un yacimiento arqueológico situado en lo alto del Cerro de San Cristóbal a las afueras de Calaceite, descubierto por el arqueólogo Juan Cabré.
Es un emplazamiento de gran importancia histórica, pues data de los siglos V y VI a. C., y en él puede observarse la división del poblado por las diferentes viviendas según el nivel de sus habitantes.
Esta es la ruta que te propongo para un fin de semana. Espero que la disfrutes tanto como yo. Si tienes cualquier comentario o duda, no dudes en escribirme en los comentarios aquí abajo
La entrada es libre.
No hay taquillas ni visitas guiadas, por lo que no hay horarios establecidos. Además, disfrutarás de unas vistas espectaculares del Valle de Matarraña.
Esta es la ruta que te propongo para un fin de semana. Espero que la disfrutes tanto como yo. Si tienes cualquier comentario o duda, no dudes en escribirme en los comentarios aquí abajo

Vistas al Valle del Matarraña

Poblado Ibérico San Antonio
Mapa del día 3 en el Matarraña
Puedes localizar los puntos de interés o restaurantes recomendados de la ruta del tercer día en este mapa. ¡Y consultarlo siempre que quieras!
Además puedes completar tu ruta, si tienes más días, visitando otros lugares como:
Beceite, otro pueblo con encanto y con muchas actividades
- Ruta del Parrizal
Situada próxima al pueblo del mismo nombre, esta ruta es sencilla y la realizas a través de unas pasarelas de madera sobre el río Matarraña.
Para acceder a esta ruta es precisa una reserva previa a través de esta página web, indicando además la matrícula del vehículo con el que se accederá al recinto, que dispone de un parking para visitantes. Hay dos turnos, por la mañana de 09.00 a 14.00 horas como hora tope de salida, y tardes de 15.00 a 20.00 horas.
- La Pesquera en Beceite
Una impresionante zona natural que cuenta con 15 piscinas naturales, consideradas las mejores pozas de Teruel. Hay 13 pequeños parkings señalizados para ir de poza en poza,aunque también puedes aparcar en los centrales y moverte a pie.
- Pantano de Pena
Situado a poca distancia de Beceite, es un destino que vale la pena explorar.
🍽 Restaurantes en Beceite
La antigua Posada Roda
Nada encontrado
Parece que no encontramos lo que buscas.